¿A qué está jugando la Comisión Europea con su política energética?

Por Florent Marcellesi, eurodiputado de EQUO / @fmarcellesi

Artículo publicado en efeverde.com, el 13/12/2016

La Comisión Europea ha hecho públicas sus intenciones en materia de transición energética para los próximos años. El problema: este llamado “paquete de invierno” dista mucho de la intención inicial de Jean-Claude Juncker de querer convertir la Unión Europea en el número uno de las energías renovables en el mundo. windmill-62257_640

Desde luego en materia de energías renovables, el proyecto presentado carece de ambición. De hecho, difícilmente podría revertir la tendencia actual: si bien la UE podía vanagloriarse en 2004 de poseer más de la mitad de las inversiones mundiales en energía renovable, solo era el 17% en 2015, perdiendo así su posición de liderazgo en favor de China y Estados Unidos. Y frente a ello, el “paquete de invierno” no solo aumentaría las barreras al mercado sino que sobre todo ocasionaría un retroceso en más de una década para el desarrollo de las energías limpias. El objetivo de alcanzar una cuota del 27% para las energías renovables en toda la UE equivale a reducir a la mitad la nueva capacidad instalada anualmente en energías renovables durante la próxima década en comparación con lo instalado de 2010 a 2020. Continue reading «¿A qué está jugando la Comisión Europea con su política energética?»

El cambio climático lo cambia todo, empezando por la política

Por Florent Marcellesi, portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo / @fmarcellesi

Artículo publicado en eldiario.es, el 14/06/2016

El cambio climático es el mejor relato contra el capitalismo desregulado. El modelo social, económico y político actual lleva décadas llevándose por delante las leyes y los derechos de la gente, a nivel social, laboral y fiscal. Pero por primera vez se está encontrando con otras leyes, las de los ecosistemas, que están probando de manera definitiva su inviabilidad. El cambio climático recuerda a aquella previsión, vaticinada por Marx, de que el capitalismo se dirige hacia su propia extinción. Pero la diferencia con aquel entonces es que, finalmente, la necesidad de combatir esta amenaza está pasando a ser parte del propio sentido común.

 chimenea

Combatir el cambio climático ya es una narrativa que ocupa la totalidad del espectro político; incluso entre quienes no quieren que el sistema económico cambie. El Acuerdo sobre el clima de París ha jugado un papel fundamental en alcanzar esta hegemonía, consiguiendo que todos los actores políticos, sociales y empresariales (incluyendo multinacionales y fondos de inversión) reconozcan la necesidad de reajustar, en mayor o menor medida, nuestro modelo de producción y de consumo para poner límite al calentamiento global. Unos lo hacen porque quieren vivir una vida mejor y más justa; otros, porque son conscientes de los costes millonarios que conllevaría reaccionar demasiado tarde. Sea por lo que sea, el cambio climático se ha convertido en una nueva normalidad que ya marca la agenda política, social y económica. Y esto es una gran oportunidad. Continue reading «El cambio climático lo cambia todo, empezando por la política»

Hacia el pleno eco-empleo

empleo verde ELA

Alain Lipietz, economista y ex-eurodiputado de Europe Écologie-Les Verts; Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica; José Ramón Becerra, miembro de Equo Euskadi.

Publicado en El Correo, el 19-02-2013 y en El Diario Vasco, el 06-01-2013.

La Organización Mundial del Trabajo lo dice alto y claro: una economía sostenible podría generar hasta 60 millones de empleos en el mundo en 20 años y ayudar a decenas de millones de trabajadores a salir de la pobreza. En España, calcula que se podrían generar hasta 2 millones de empleos verdes. En Euskadi, hasta el momento no existía una estimación del potencial global de una economía verde sobre el mercado laboral. Con este artículo queremos remediar esta carencia, volcando los principales resultados de nuestras hipótesis y cálculos en la materia avalados por la Fundación Verde Europea. Y las conclusiones son contundentes: ¡el empleo verde podría proporcionar por lo menos unos 45.000 puestos de trabajo en el País Vasco! Continue reading «Hacia el pleno eco-empleo»

De Dallas a Álava, el espejismo energético

Por Aitor Urresti, coportavoz de Equo Bizkaia e ingeniero industrial, y Florent Marcellesi, miembro de la Comisión Gestora de Equo

Artículo de opinión publicado en El Correo y El Diario Vasco, 07-11-11

¡La mítica serie Dallas ya tiene secuela! El episodio piloto estrena nueva localización, Álava, un nuevo “oro negro”, el gas natural, y un nuevo horizonte tecnológico, la fracturación hidráulica. Su presentación –realizada el 14 de octubre pasado por el nuevo productor, el Lehendakari Patxi López–, fue de lo más adecuada: desde Dallas, en uno de los pozos que está explotando una de las compañías experta en la materia. Tampoco podía faltar un reclamo profético para enganchar al público del siglo XXI asustado por los malos augurios ecológicos: en el subsuelo de Álava habría 184 mil millones de metros cúbicos de gas, lo suficiente para abastecer Euskadi durante 60 años. ¡Adiós escasez y dependencia energéticas (al menos para nuestra generación)!

Sin embargo, como en la serie original, la búsqueda de gas en suelo alavés no está exenta de graves conflictos, en este caso ambientales y de salud pública, que el anuncio triunfalista en Texas no puede esconder. Veamos pues la letra pequeña del guión, que busca en estos momentos también salida en Bizkaia, Cantabria, Burgos, La Rioja o Navarra. Continue reading «De Dallas a Álava, el espejismo energético»