Fracking: una fractura que pasará factura

Por Aitor Urresti y Florent Marcellesi1

Artículo publicado en la revista Ecología Política, nº43

Hay una nueva palabra de moda en el mundo de los hidrocarburos, un nombre que se repite una y otra vez: fracking. Aunque se nos puede hacer extraño este término anglófono, el fracking, o fracturación hidráulica, es una técnica que se está aplicando cada vez más a nivel mundial para aprovechar ciertos yacimientos de gas llamados no convencionales que, aunque de más difícil extracción, han entrado con fuerza en la escena energética, social y mediática. De hecho, pese a las incertidumbres y cifras contradictorias sobre las reservas reales de gas no convencional, la Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de estos tipos de gas representa ya la mitad de la base estimada de recursos de gas natural (2011).2

Ilustración 1: Techo de producción del petróleo y del gas a nivel mundial. El gas no convencional es la franja superior. Fuente: ASPO. Fuente: ASPO.

Continue reading «Fracking: una fractura que pasará factura»

Entrevista sobre Responsabilidad Social de las Empresas (1)

Entrevista de Media Responsable* a Florent Marcellesi, coordinador de Jóvenes Verdes (2006-2008).

1. ¿Cuál es la evolución que ha experimentado la preocupación por el medio ambiente en el seno de las empresas en los últimos años?¿Puede apuntar hitos concretos?¿Cuál es la relación de esta evolución con el auge de la RSE?

Florent Marcellesi: Gracias a la fuerte presión de los movimientos ecologistas desde el final de los años 60, el medio ambiente se ha instalado de manera permanente -aunque a menudo de forma retórica- en el debate político en general y en la agenda económica en particular. Continue reading «Entrevista sobre Responsabilidad Social de las Empresas (1)»

A velocidad de bicicleta

Toni proyectadoEn los años setenta el ecologista Iván Íllich escribía no sin malicia: «El socialismo ( ) no puede venir a pie, ni puede venir en coche, sino solamente a velocidad de bicicleta». Casi cuarenta años después, no se le habrá escapado a ningún exégeta que el socialismo ha quedado malherido en la carretera y, sobre todo, que el coche continúa su marcha triunfal. Así, en esta enésima y tan cosmética edición del ‘Día sin coches’, Europa cuenta con un automóvil por cada dos habitantes, estadística que hará peligrar la justicia mundial y la supervivencia humana cuando China e India hayan alcanzado las pautas del ‘maldesarrollo’ occidental. Continue reading «A velocidad de bicicleta»

En busca de legitimidad democrática

En el siglo XX, habrá una nación extraordinaria. Esta nación será grande, lo que no le impedirá ser libre. Será ilustrada, rica, pensante, pacífica, cordial. Esta nación se llamará Europa. Se llamará Europa en el siglo XX y en los siglos siguientes». Si Víctor Hugo, que pronunció estas palabras en el Congreso de la Paz en 1849, estuviera todavía con nosotros, no cabe duda de que, tras el último Consejo europeo, revisaría sus líricas aserciones. En lugar de ilustración, riqueza y pacifismo asistimos una vez más a la grandeza tecnocrática, egoísta y conflictiva de las cortas miras. Continue reading «En busca de legitimidad democrática»

Un modelo urbanístico de otros tiempos

Últimamente estamos viendo una avalancha de planes urbanísticos que agotan el suelo libre en los municipios con mayor calidad de vida de Vizcaya. Estos planes tienen su origen en el Plan Territorial Parcial de la Diputación, que pretende transformar de forma radical la realidad urbana a base de recalificar terrenos urbanizables y aumentar la densidad permitida en las pocas zonas rurales y naturales que nos quedan. Una decisión sorprendente para una provincia como la nuestra, que lleva más de 20 años con una población a la baja. Parece más bien un plan de los años setenta, propio del desarrollismo de una élite ilustrada, que algo a realizar en el siglo XXI codo con codo con los ciudadanos. Continue reading «Un modelo urbanístico de otros tiempos»

Y al séptimo día, el Foro descansó: una crítica ecologista del Foro Social Mundial de Nairobi, Kenia

Según los teólogos, el siete es una de las cifras bíblicas que se emplean con frecuencia para trasmitir el sentido de la perfección, de lo divino, de la plenitud y de la armonía. Aplicando este concepto al séptimo Foro Social Mundial (FSM) que tuvo lugar en Nairobi, Kenia, a finales de enero pasado, sería interesante preguntarse con un poco de perspectiva si este Foro tuvo algo de perfecto, divino, armónico o pleno. Continue reading «Y al séptimo día, el Foro descansó: una crítica ecologista del Foro Social Mundial de Nairobi, Kenia»

¿”Polo soberanista de izquierda” o “Polo transnacional verde”?

De la lectura de las editoriales de prensa vascos estos últimos tiempos, observamos con atención la conceptualización y configuración de un «polo soberanista» alrededor del eje Ezker Batua-Aralar. Es nuestra intención la de sumarnos a este debate estratégico e ideológico y aportar, desde un enfoque crítico y constructivo, una nueva perspectiva con el objetivo de indicar pistas para otro futuro posible, o mejor dicho otro “polo”, para los movimientos transformadores vascos. Continue reading «¿”Polo soberanista de izquierda” o “Polo transnacional verde”?»

El boomerang Katrina

Por Florent Marcellesi e Iñigo Aguirre, coportavoces de Berdeak-Los Verdes

Publicado en Deia, bajo el título «El efecto boomerang», 15-09-2005

¿Qué relaciones existen entre un(a) ciudadano(a), su coche, el huracán Katrina y su trabajo recién perdido ? A primera vista, poco. Mirando con más detalle vemos, por desgracia, el reflejo de una humanidad suicida e inmadura.

De hecho, todas las mañanas, nuestro(a) amigo(a) ciudadano(a) cogía su coche para ir a su trabajo: bien porque debido a un sistema de transporte público insuficiente no puede hacerlo de otra manera, bien porque su tranquilidad y bienestar son más importantes que las generaciones futuras. Yendo hasta el polígono industrial, su coche participó no sólo en el aumento de C02 en la atmósfera sino también en la disminución de los recursos de petróleo disponibles. Con una doble consecuencia: agravar el cambio climático y aumentar el precio del petróleo.El cambio climático es mucho más que un lema comercial para una película de ficción: sin esperar hasta “el día después”, tiene ya unos efectos muy concretos. Numerosas investigaciones científicas demuestran que, lo mismo que las sequías y lluvias más intensas, el gran aumento de intensidad de los huracanes durante los últimos 30 años son una consecuencia del calentamiento global del mar y de la atmósfera, provocado por las actividades humanas.

Hace dos semanas, esta tendencia al aumento de catástrofes naturales y de sus repercusiones tuvo una nueva hija, a la que se llamó Katrina, cuyas consecuencias a estas alturas son ya sobradamente conocidas: cientos de muertos, ciudades devastadas, anarquía urbana, estado de excepción, etc., y una situación de caos imposible de imaginar en la primera potencia mundial. Pero los efectos del Katrina van todavía más lejos: el huracán se nos vuelve, de forma indirecta, a la cara. Así, nos enteramos de que Katrina provoca una escalada del crudo, que se va sumando a la crisis energética actual. Ni más, ni menos, viene amenazando, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con anular la recuperación del crecimiento económico de la zona euro…

Sabemos de sobra los ecologistas que no existe peor cosa que una economía del crecimiento sometida al decrecimiento. Sin el crecimiento económico, una de las más graves drogas “legales” de estos tiempos, nuestro sistema socio-económico se queda paralizado y, en su caída infernal, arrastra consigo en primer lugar a los más desafortunados. Recesión, paro: nuestro amigo ciudadano se queda sin trabajo. De pronto, nos damos cuenta de un principio ecologista básico: para lo bueno y para lo malo, vivimos en un mundo totalmente interrelacionado. El arrancar un coche en Euskadi provoca un huracán en Luisiana, que deja a su vez sin trabajo al conductor del coche (y dentro de poco, por falta de petróleo, también le dejará sin coche). Tras el “efecto mariposa”, descubrimos el “efecto boomerang”.

Seguramente al no conocer este terrible efecto, un trabajador preocupado por su futuro y convencido por los medios de comunicación de las deficiencias del sistema público de pensiones, invirtió su dinero en fondos de pensiones. La banca que gestionaba su dinero lo prestó luego a una multinacional, que se vió obligada a reducir sus costes para contentar a la banca que le exigía una alta rentabilidad, lo que incluyó cerrar la fábrica que empleaba al trabajador.

Ahora sí lo saben ustedes: el deporte preferido de los ecosistemas naturales y humanos es el boomerang, con un terreno de juego único: el planeta. Y la única manera de que, en su retorno, este boomerang no se tope con nuestra cara -sin caer en la tentación de hacerlo rebotar a otro lado del planeta con más fuerza aún-, reside en nuestras facultades individuales y colectivas de aplicar un modo de vida sostenible, radicalmente diferente al actual. Solidaridad y responsabilidad a nivel local y global, conciencia ciudadana y un cambio profundo y rápido de las políticas públicas actuales. Dicho de otra manera, caminar hacia una sociedad verde pero madura.

Cambio climático sí, pero en Lakua

Hay que felicitar al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco por la valiente actitud de crear una agencia transversal dedicada a luchar contra el cambio climático en la comunidad autónoma. Se trata de una acción de indudable efecto mediático que contribuye a abrillantar la apolillada y poco sostenible imagen que la Administración goza a lo largo y ancho de nuestra geografía. Uniendo esta noticia a la reciente apertura de un nuevo parque eólico en el extremo más lejano del Puerto de Bilbao, parecería que Euskadi se está tomando muy en serio aquella mítica Declaración de Desarrollo Sostenible firmada hace ya unos cuantos años por el propio lehendakari, Juan José Ibarretxe. Por desgracia, nada más lejos de la realidad. Continue reading «Cambio climático sí, pero en Lakua»